martes, 24 de febrero de 2009

LOS FRUTOS DE LA NIEBLA / Luis Mateo Diez


La literatura de Luis Mateo Díez dibuja geografías imaginarias, territorios conformados a los estados de ánimo y las experiencias de sus habitantes. Es al mismo tiempo un universo familiar, con los rasgos de una ciudad de provincias española de la posguerra, y uno onírico, brumoso y desleído. Su personajes parecen diluirse en una atmósfera irreal, como si vivieran en un mundo puramente simbólico y conceptual, como si no hubiera fronteras entre el suelo que pisan y sus monólogos interiores.

Es a esa región a la que regresamos en Los frutos de la niebla, que corresponde al ciclo de las ‘leyendas’ de Mateo Díez. Se trata de tres narraciones breves que basculan de lo mágico al realismo clásico. La primera trata de un encuentro entre dos antiguos amigos en el que uno le pide al otro, policía, que investigue la extraña ‘enfermedad’ que le aqueja y que va provocando la muerte a los que le rodean. La segunda es la historia de tres muchachos que se suicidaron o desaparecieron. La tercera, la defensa jurídica de una mujer humilde que sólo conoció el sufrimiento.

El nexo de coherencia de las tres historias lo encontramos en el estilo de Mateo Díez. Cabe decir que el autor en ningún momento narra: todos los párrafos son una generalización analítica, intelectual y distanciada. El argumento aparece así como pretexto para una descripción experimental de realidades emocionales. De ahí que la dificultad lectora sea notoria: para Mateo Díez en esta obra la forma más directa de contar nunca es la línea recta y procede por disquisiciones y rodeos cuyo abuso, honestamente, no está justificado.

El estilo de Luis Mateo Díez que hemos mencionado antes tiene instantes de gran altura:

Lo más duro de todo es tener un conocimiento bastante luminoso de tu propio interior, y saber que esa luz no significa nada fuera de tí mismo, apenas el reflejo de una oscuridad que aumenta el desconcierto.

Pero a continuación nos encontramos con conceptualizaciones prosaicas que se nos enredan en los pies:

Lo que el amigo no hubiera hecho, ya que ninguna sospecha me quedaba del comportamiento de Cimo, al menos en la realidad de los que me había confesado y hasta donde llegaba mi averiguación, lo podía hacer el policía. Seguirle era un acto de curiosidad y observación y, para que el seguimiento tuviese, por fácil que resultara, la connotación profesional requerida, era preciso el acicate de la sospecha.

A menudo nos veremos obligados a releer un pasaje para descifrar su farragoso contenido y, en casos como el citado, lo que nos encontraremos no será una perla de sabiduría sino algo reductible a una fórmula tan simple cómo: No podía seguirle como policía porque no era sospechoso de nada, así que le seguí como amigo. Es una dificultad que no redunda ni en belleza ni en profundidad, un lenguaje que se interpone entre el lector y la narración.

¿Merece la pena entonces el esfuerzo? Sí, en mi opinión, si aceptas dar por buena una de tres. Me refiero a la segunda de las historias, Príncipes del olvido, el relato del chico y la chica que se mataron y el tercero que desapareció. Es sin duda la que más solidez literaria tiene de las tres, la más vital a pesar de su argumento y en la que el estilo respeta más al relato.

El autor se plantea: ¿Porqué decidir morir en la adolescencia? ¿Qué medida de desencanto supone? ¿Qué secreto pacto unió a los tres? En esta novela breve encontramos al mejor Mateo Díez, el narrador incisivo y a sus personajes poéticos, sentimentales y vagarosos. Algo tiene el mejor Luis Mateo Díez que leerlo te mete el frío en el cuerpo.

El autor:

Luis Mateo Díez nace el 21 de septiembre de 1942 en el pueblo montañés de Villablino (León), donde su padre era funcionario del ayuntamiento, y donde transcurre la infancia del futuro escritor hasta que en 1954 la familia se traslada a León. El contacto con el rico acervo cultural del medio rural determinará en Luis Mateo una temprana disposición hacia lo imaginario, oral o escrito, que rememora en Días del desván.
Estudia Derecho en Oviedo y Madrid e ingresa por oposición, en 1969, en el Cuerpo de Técnicos de Administración General del Ayuntamiento de Madrid. En esta ciudad reside desde entonces alternando la oficina con la creación literaria en un equilibrio óptimo, a juicio del escritor. Está casado y es padre de dos hijos.
Entre 1963 y 1968, y junto con un grupo de amigos leoneses, Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro, participa en la redacción de la revista poética Claraboya. Entonces publica sus primeros poemas, seguidos en 1972 de Señales de humo. Sin embargo, su creación poética es efímera y deja paso definitivamente a la ficción narrativa.
A finales de los años setenta participa con Juan Pedro Aparicio y José María Merino en la invención del apócrifo común Sabino Ordás. Su primera obra narrativa aparece publicada en la década de los setenta: los cuentos Memorial de hierbas (1973), y dos novelas cortas, Apócrifo del clavel y la espina y Blasón de muérdago (1977). El salto a la novela larga lo da en 1982, con Las estaciones provinciales, finalista del Premio Nacional de la Crítica. Desde entonces, su prestigio literario ha ido creciendo a la par que su incesante producción con la publicación de novelas, cuentos, microrrelatos, artículos, y otras obras de difícil adscripción genérica a medio camino entre la rememoración vivencial, la reflexión literaria, el ensayo y la ficción. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde 2001.

Bookmark and Share

PARAISO INHABITADO / ANA MARIA MATUTE


Lamentaba Clarín la “castiza sequedad sentimental” de nuestra novela, rasgo cierto que incluso se ha acentuado con el tiempo al haber añadido la influencia de la narrativa centroeuropea en las últimas generaciones un plus de frialdad abstracta. Produce por eso impresión de extrañeza encontrarse con una obra tan llena de emociones como Paraíso inhabitado. Pero no es algo peculiar de la nueva novela de Ana María Matute (Barcelona, 1926) porque esa impregnación cordial atraviesa toda su obra. Ello implica el peligro de que parezca una escritora inactual con planteamientos de otro tiempo o de una vivencialidad excesiva. ésa es, sin embargo, la apuesta personal de la escritora, a ella se mantiene fiel y no cabe sino aceptarla o no porque se trata de la sustancia misma de su orbe imaginario En eso, en aprovechar recursos emocionales algo efectistas, consiste el modo particular de Matute de decir la verdad, la suya, acerca de la realidad hostil que llamamos existencia.

Paraíso inhabitado responde al clásico esquema del relato de iniciación que refiere el tránsito de la infancia a la primera madurez. El proceso lo explica en primera persona desde un impreciso y distante tiempo posterior la propia protagonista, Adriana, o Adri, quien se remonta a una niñez que se clausura al llegar a los 12 o 13 años como si fuera una etapa estanca, aunque de consecuencias indelebles. Adri evoca ese periodo con una eficaz mezcla de perspectiva crítica y de inocencia propia de la edad. Confluye una doble mirada sobre la vida, el enjuiciamiento severo del adulto y el sorprendido descubrimiento del niño. Ambos enfoques recrean un escenario de límites claros, la infancia a un lado, los mayores, los Gigantes, como los llama Adriana, a otro. Son dos realidades tangentes pero separadas, hostiles. El argumento se detiene en el momento en que la niña pasa a formar parte de los Gigantes y alcanza una maduración dolorosa que implica el reconocimiento de un “paraíso inhabitado”, el que Adri supone en el horizonte añorado que vislumbra desde la ventana de su habitación.

Como siempre en la escritora, el mundo adquiere una dimensión dual, el bien y el mal, la felicidad y la desgracia o tristeza, aunque con elementos en ambos sectores que equilibran la polarización maniquea. El bien y la felicidad residen en la infancia, sin que sea una experiencia por completo gozosa. La niña se siente desvalida y sufre de manera traumática la soledad. El remedio será un agudo ensimismamiento: se oculta de la vista de los mayores, se refugia en la fantasía, se entrega a la lectura, vive con la plenitud de lo real los cuentos populares. Esta estrategiale sirve de parapeto contra las agresiones del entorno: la familia, el colegio, y hasta, en segundo plano, la sociedad, de cuyas convulsiones revolucionarias le llegan ecos (parte de la acción tiene como telón de fondo la República y la guerra). La amistad con otro niño solitario, Gavi, modelo de amor purísimo y desprendido, constituye la gran opción frente a un mundo lleno de espinas. Esta historia hermosa, tierna sin ternurismo y un poco simbólica, la convertiría un autor idealista en alternativa existencial, pero ello resulta imposible en una pesimista radical como Matute. No corro el riesgo de estropear a nadie la lectura si adelanto que la historia acaba mal. El mal habita en el dominio de los Gigantes, donde Matute encierra esa dosis de crítica social o de notación testimonial que nunca falta en sus libros. El argumento deja ver las costuras del traje que viste a la burguesía acomodada: mentalidad conservadora, comportamientos egoístas, soberbia clasista, hipocresía...

En la estrategia de la autora para recrear esa representativa colectividad en su conjunto tiene gran importancia la configuración de los personajes. La mayoría de ellos están bastante individualizados, pero a la vez asumen explícita o insinuada carga de tipos modélicos, de tal manera que forman como núcleos diferentes. Adri y Gavi representan la orfandad y el desvalimiento y son el eje de atención de los otros dos grupos. Por un lado están los negativos (la madre de la niña, símbolo de la dureza de corazón; las monjas del colegio, que encarnan la intransigencia). Por otro los positivos. Estos últimos tienen un curioso funcionamiento. En principio, parecen figuras secundarias o complementarias de los anteriores, pero son muy importantes y constituyen una personalísima aportación de Matute. Me refiero a Tata María e Isabel, las criadas de la casa; a Teo, especie de tutor del niño, y a Eduarda, la tía materna de la niña. Representan con claridad el arquetipo del transgresor de las convenciones. Las criadas ocultan las travesuras de Adri y la ayudan en sus tejemanejes; el tutor, de rasgos guiñolescos, funciona como el preceptor bondadoso que trasmite conocimientos vitales sustantivos, y Eduarda representa la libertad y el amor sin hipotecas.

Estos últimos personajes andan más cerca de la literatura que de la vida, y desde esta perspectiva hay que apreciarlos pues les aguarda una misión especial, la de ejemplificar los valores que merecen el máximo aprecio de Matute. Cada uno aporta la nota de persona libre, independiente, ensoñadora, y en conjunto, forman una galería de seres un tanto marginales, o al margen de la rutina; en suma, gentes un poco raras, excéntricas, leales, sencillas. La autora, desdoblada en narradora, los muestra con indisimulada simpatía y los convierte en soporte de una tesis: esos seres humanos tendrían que poblar el planeta. Es apenas un islote de lo auténtico en un mundo que niega la felicidad, y de él es expulsada Adriana, quien, vividas las experiencias de la maduración, incluida la más radical, el conocimiento de la muerte, termina por integrarse con los Gigantes. La chica no tiene escapatoria a la mediocridad a la que está antropológicamente condenada. Los sueños de infancia, ahora ya el Paraíso perdido, le quedarán grabados como una quimera.

El rasgo literario básico del mencionado bucle de ideas radica en prescindir de lo especulativo y en adoptar un tono emocional. Matute plantea la novela como una historia melodramática a la que incorpora componentes legendarios. Con ello busca un efecto comunicativo directo. Quiere trasmitir sensación de verdad y no le importa la categoría de los recursos con tal de lograrlo. Menudean en Paraíso inhabitado datos autobiográficos confesados por la escritora: Adriana, como la propia Matute, se siente víctima de una madre distante, padece un tartamudeo infantil paralizante y halla refugio leyendo bajo las sábanas.

En buena medida, Matute ha escrito una autobiografía imaginaria, síntesis de sus ideas y de su obra, que vale como el testamento literario que lega alguien curtida en experiencias. El riesgo que esto implica de reiterar lo ya conocido de la escritora se salva gracias a la sinceridad emocional que sostiene la anécdota. Esta novela cálida y triste viene a ser el compendio de una autora empeñada en reafirmar su rebeldía a una edad avanzada y que vuelve a dejarnos un mensaje pesimista sobre la vida con su modo de contar no pretencioso ni envarado al tiempo que profundo y serio.

Santos SANZ VILLANUEVA

Bookmark and Share

EL VIAJE DEL ELEFANTE / José Saramago




Sinopsis:

A mediados del siglo XVI el rey Juan III de Portugal decidió regalarle su elefante al archiduque Maximiliano de Austria aprovechando su estancia en Valladolid. El elefante, de nombre Salomón y más tarde Solimán, atravesó Portugal y Castilla, el Mediterráneo, Italia, los Alpes y finalmente el Danubio hasta Viena. A mitad de camino hubo un milagro y al final otro. Esa es la historia. Como diría Vonnegut y seguramente rubricaría Saramago, aunque de una manera mucho más alambicada: Así fue.

Ojo: que la cosa sea sencilla no significa que sea pobre, ni mucho menos. Es como la boa con un elefante dentro que dibuja el aviador para el Principito, y los adultos confunden con un sombrero. Es una novela hecha a la medida del elefante, a sus espaciosas hechuras. Podríamos creer que el paquidermo necesita grandes arquitecturas literarias y lenguaje frondoso para estar a sus anchas, pero aprendemos por el camino que es justo lo contrario. Salomón es una animal cachazudo, noble y juicioso al que le gustan las cosas directas aplicadas en su medida necesaria.

No se trata simplemente del viaje organizado entorno al elefante. Se trata de cómo el elefante organiza el mundo a su alrededor. Y es que un elefante es una cosa increíble si te paras a pensarlo, igual en el siglo XVI que ahora, a caballo entre la certeza biológica y lo imposible. A esto es a lo que juega José Saramago: a adivinar cómo los hombres grandes y pequeños, del humilde cornaca al archiduque, son transformados por esa experiencia.

Algo que apreciará pronto el lector habitual de Saramago es que esta es una de sus novela más gozosas de leer. El Nobel portugués no renuncia a sus caprichos sintácticos, a escribir de renglón seguido sin hacer diálogos ni usar mayúsculas más que al comienzo de cada oración, pero a estas alturas los domina con suficiente soltura como para que se acepten con naturalidad.

Por otra parte refrena en gran medida uno de sus tics más antipáticos para el lector que es el de las digresiones, romper la narración con una tirada extemporánea que marca distancias con el relato. Aquí, por ejemplo, el hecho de que las localidades alpinas tengan nombre alemán pese a estar en Italia le dan pie al narrador a protestar por la actual anglificación del Algarve. Estas salidas de tono saramaguianas, como decimos, están afortunadamente atemperadas.

Lo cual deja via libre a un desarrollo con forma de cuento, algo que sigue los parámetros de una novela histórica pero permitiendo pequeñas y significativas irrupciones de lo imaginario y lo fantástico. Todo ello impregnado del humanismo irónico que es marca de la casa. El bueno de Salomón es espectador inocente (y no sabemos si realmente inconsciente) de toda una comedia humana: de los católicos reyes portugueses que idean regalarlo en un momento de tedio de alcoba; de los capitanes que fantasean con que sea su billete a la gloria militar; de los clérigos que se empeñan en milagrear con él. De todos lo que, en definitiva, contraeran un vínculo moral con el elefante.

Es una novela que se presenta como coral ya que su protagonista es básicamente un sujeto paciente, que no se opone al viaje pero hace valer sus condiciones. Los que actúan son los hombres a su alrededor. Sin embargo sí hay un personaje que descolla sobre los demás. Se trata del cornaca indio de Salomón, que durante la mayor parte del libro se llama Subhro. En este universo que gira entorno al elefante es normal que la persona más cercana a él sea la más importante. Hasta el punto de poder decir que, lo mismo que la trompa es su apéndice prénsil, Subhro es el apéndice humano de Salomón.

Subhro es un tipo de los pies a la cabeza con sus anhelos, sus inquietudes y la mayor dosis de sentido común de entre todos los que salen al paso del elefante, por lo que la complicidad entre él y el lector es inmediata. Pero también es otra cosa: es el intermediario entre los demás y el misterio del elefante, algo que él mismo asegura no entender bien. No es una relación entre amo y animal lo que comparten, ni siquiera entre padre e hijo: es algo mistérico, rayano en la mitología hindú que Subhro cita en ocasiones. Y gracias a él el resto participa de la comunión, como en los momentos de mágica empatía en los que Salomón se despide de sus compañeros.

El viaje del elefante es una lectura que aúna ternura, algo no muy frecuente en Saramago, con una mirada incisiva sobre la naturaleza humana y un agudísimo sentido del humor malvado. Una gozada para todos los públicos que presenta el riesgo de leerse de una sentada.

El autor:




Hijo y nieto de campesinos sin tierra, José Saramago nació en la aldea de Azinhaga, provincia de Ribatejo, el día 16 de noviembre de 1922, aunque el registro oficial mencione, como fecha de nacimiento, el día 18. Sus padres emigraron a Lisboa cuando aún no había cumplido dos años de edad. La mayor parte de su vida transcurrió, por tanto, en la capital, aunque hasta el comienzo de la edad madura fueron numerosas, y a veces prolongadas, sus estancias en la aldea natal.

Hizo estudios secundarios (de liceo y técnicos) que, por dificultades económicas, no pudo proseguir. Su primer empleo fue de cerrajero mecánico, habiendo ejercido después diversas profesiones: delineante, funcionario de sanidad y de previsión social, traductor, editor, periodista. Publicó su primer libro, una novela,Terra do Pecado, en 1947, habiendo estado después sin publicar largo tiempo, hasta 1966. Trabajó durante doce años en una editorial, donde ejerció funciones de dirección literaria y de producción. Colaboró como crítico literario en la revistaSeara Nova. En 1972 y 1973 formó parte de la redacción del periódicoDiário de Lisboa, en el que fue comentarista político, habiendo también coordinado, durante cerca de un año, el suplemento cultural de aquel vespertino.

Perteneció a la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores y fue, desde 1985 a 1994, presidente de la Asamblea General de la Sociedad Portuguesa de Autores. Entre abril y noviembre de 1975 fue director adjunto del periódicoDiário de Notícias. A partir de 1976 pasó a vivir exclusivamente de su trabajo literario, primero como traductor, después como autor. En febrero de 1993 decidió repartir su tiempo entre su residencia habitual en Lisboa y la Isla de Lanzarote, en el Archipiélago de Canarias (España). Está casado con Pilar del Río.

Más información:


http://www.josesaramago.org/site/
Video de página2

Bookmark and Share

LA MUJER DEL MAQUIS / ANA R. CAÑIL


Sinopsis:

Premio Espasa de Ensayo 2008. La historia del último maquis.

Cantabria, 1957. Paco Bedoya, el último maquis, cae bajo las balas de la Guardia Civil. Han pasado diecinueve años desde que Franco ganó la guerra, diecinueve años en los que un puñado de hombres, con el apoyo de las gentes de unos valles perdidos, mantuvieron su lucha por la libertad. Esta es la historia de esos hombres y mujeres que sufrieron torturas, cárcel y represión. Aún hoy, el miedo habita en los rincones de las casonas, en las grietas de las paredes, bajo el musgo y el verdín que cubre las piedras de sillería. El miedo, el miedo...

Y la vergüenza. Ellos están dispuestos a recuperar un tiempo doloroso y oscuro, en el que nunca faltó el amor y la pasión, la solidaridad y el recuerdo silencioso. Y también es la historia de amor de Paco Bedoya, el último maquis, y de Mercedes San Honorio, dos jóvenes que se enamoraron antes de cumplir veinte años y tuvieron un hijo en común, que se vieron obligados a vivir su amor en la distancia y a soñar que algún día podrían reencontrarse. Ana Cañil, apoyada en una magnífica documentación y con testimonios reales, ha escrito un relato desbordante de emoción, pasión y épica, en el que los protagonistas hablan en primera persona y hacen que su historia se convierta en la de todos.

La autora:


Ana Ramírez Cañil, es periodista. Nació en Madrid hace cincuenta años, pero es de Rascafría. A los diecinueve años comenzó en el periodismo económico por necesidad, aunque se convirtió en vicio cuando cruzó la información económica con la política. Ha trabajado en Cinco Días, después de unos meses de prácticas en el diario El Alcázar; en la revista Mercado (cuna de una generación de profesionales de la La Gaceta de los Negocios prensa económica) y en los orígenes de. Entre 1984 y 1985 vivió en Nueva York. Ha sido redactora jefe del semanario El Siglo, directora de Informe Semanal y delegada de El Periódico de Catalunya en Madrid. Desde septiembre del 2007 aprende qué el periodismo on line en la web de información general soitu.es

Bookmark and Share

EL EMBLEMA DEL TRAIDOR / Juan Gómez-Jurado



Ficha técnica:

Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788401336959
Nº Edición:1ª
Año de edición:2008
Plaza edición: BARCELONA

Sinopsis:

Premio Torrevieja 2008

En la Alemania de entreguerras, Paul Reiner persigue la verdad sobre su padre mientras su país es testigo del auge del nazismo. El emblema del traidor es un thriller épico y vibrante basado en un hecho real protagonizado por un marino español que salvó a un grupo de alemanes de hundirse en aguas del estrecho de Gibraltar en 1940, recibiendo a cambio un misterioso emblema de oro y diamantes. En el preludio de la época más oscura de la historia, dos hombres enfrentados por el destino y una mujer que se negó a aceptar el suyo. Un secreto tenebroso y la más terrible traición.
Estrecho de Gibraltar, 1940. El capitán González intenta mantener a flote La Esperanza, una lancha cañonera, en medio de una terrible tormenta. En medio del caos, descubre una patera náufragos alemanes y les salva la vida. Cuando cesa el temporal, el cabecilla le obsequia al capitán con un emblema de oro macizo y desaparece junto con sus hombres misteriosamente. De la conversación con ellos, González se queda con dos palabras en alemán: verrat (traición) y rettung (salvación).
Décadas más tarde, en 2002, Juan Carlos, el hijo del capitán González, librero, recibe una oferta de un escritor por el objeto herencia de su padre. Se niega, pero el escritor es tan insistente que Juan Carlos accede a que le cuente por qué es tan importante para él ese emblema. El misterioso escritor comienza su historia.
Munich, 1919. Paul, un joven huérfano, descubre de manera trágica que durante toda su vida su madre ha estado mintiéndole sobre la muerte de su padre. En la calle y sin recursos, Paul deberá cuidar de su madre enferma y luchar por su vida en la mayor depresión económica de la historia. Por encima de abrirse camino en la tumultuosa Alemania de entreguerras o de conquistar el corazón de Alys, el amor de su vida, descubrir la verdad se convertirá en una obsesión peligrosa para Paul y para los que le rodean.

El autor:

Juan Gómez-Jurado es periodista. Ha pasado por las redacciones de Radio España, Canal +, ABC, Cadena COPE y las emisoras musicales de la Cadena SER. Ha ganado diversos premios literarios por sus relatos y novelas, el más importante de ellos el VII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja por El emblema del traidor.
Tras el éxito internacional de su primera novela, Espía de Dios (publicada en 42 países a día de hoy) vio cumplido el sueño de su vida, dedicarse de lleno a contar historias. La publicación de Contrato con Dios supuso su confirmación a nivel internacional, ya que esta novela está llevan el mismo camino de la anterior. Para no dejar de lado su pasión por el periodismo, continúa escribiendo reportajes y una columna de opinión semanal en La Voz de Galicia. Fruto de uno de estos reportajes durante un viaje a EEUU surgió La Masacre de Virginia Tech, su hasta ahora único libro de no ficción.

Más sobre el libro:

http://www.elemblemadeltraidor.com/

http://www.juangomezjurado.com/

Bookmark and Share

EL FUEGO / Katherine Neville


Ficha técnica:

Autor: NEVILLE, KATHERINE
Editorial: PLAZA & JANES
Año de la Edición: 2008
Género: Novela negra, intriga, terror
ISBN: 9788401336430

Sinopsis:


Segunda parte de la mítica novela El ocho. Regresa Katherine Neville con un éxito seguro en su recámara.

Si hace 20 años se empezó una partida, que terminó como ya sabéis, ahora se empieza a jugar de nuevo. La adicción de la lectura de esta novela está más que asegurada y será imposible que la dejes a un lado una vez que empieces a leerla.

El mítico ajedrez de Carlomagno adquiere, una vez más, su protagonismo y por eso estamos convencidos que los que leyeron la novela anterior estarán deseosos de emprender la lectura de esta.

Alexandra Solaris recibe una invitación al cumpleaños de su madre, Cat Velis (que repartiera las piezas del juego en la otra novela) residente en Rusia. A su llegada Alexandra se percatará de que su madre no está donde decía.

Allí sí están una serie de personas que le instan a que prosiga la partida de ajedrez que comenzara 20 años antes. Algunos quieren jugarla y otros...

La autora:

Katherine Neville nació el 4 de abril de 1945 en Estados Unidos. Es bachelor en Administración de Empresas y en Literatura. Ha estudiado Filosofía Antigua y realizado un Máster en literatura negra de Europa, África y América. Experta en informática, ha sido durante años vicepresidenta del Bank of America. Ha trabajado en los campos del transporte y la energía, y ha ejercido como fotógrafa comercial y modelo. Empezó a escribir a los cuatro años, y continuó con historias cortas durante la infancia hasta llegar a los poemas de adolescencia. Actualmente vive en Radford (Virginia).

Bookmark and Share

EL EJÉRCITO PERDIDO / Valerio Massimo Manfredi

Ficha técnica:

GRIJALBO
2008
00 ed.
Colección: NOVELA HISTORICA
ISBN: 978-84-253-4244-8
464 páginas
TELA


Sinopsis

Corre el año 401 a. C. La guerra entre Atenas y Esparta ha terminado después de treinta años de hostilidades, pero una guerra civil está a punto de estallar en el Imperio persa entre Artejerjes y su hermano Ciro el joven. Este último contrata a un ejército de mercenarios griegos desmovilizados los cuales, tras la muerte de Ciro el Joven. Este último contrata a un ejército de mercenarios griegos desmovilizados los cuales, tras la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, se ven obligados a regresar a su patria a través de un país hostil, entre el acoso de las poblaciones y los recelos de los gobernantes. Una aventura que ha pasado a la historia como la ‘retirada de los diez mil’.

Esta novela es la crónica de esa asombrosa aventura. Narrada por Abira, una joven que dejó todo por seguir a Jenofonte, jefe de la expedición, tras la muerte de sus superiores, mantiene, junto al rigor de los hechos, el pulso de los sentimientos -amor y miedo, valor y desesperación- que hacen de las personas los protagonistas de la historia.

El autor:


Valerio Massimo Manfredi es profesor de arqueología clásica en la Universidad Luigi Bocconi de Milán. Además de su dedicación académica, ha participado en numerosas expediciones y excavaciones, y ha impartido clases en Italia y en diversas universidades internacionales. Ha publicado numerosos artículos y ensayos académicos, principalmente sobre rutas militares y comerciales e investigaciones sobre el mundo antiguo.
Ha escrito y dirigido documentales sobre el mundo antiguo para las cadenas más importantes de televisión, así como obras de ficción para el cine y la televisión.
Actualmente vive con su familia en el campo, cerca de Bolonia en Italia.

Bookmark and Share

OTROS COLORES / Orhan Pamuk


Ficha técnica:

Lengua: Castellano

Editorial: Mondadori

Encuadernación: Tapa dura

Páginas: 480

Edición: 1ª

Año: Noviembre 2008

ISBN: 978-84-397-21147

Sinopsis

Las obsesiones, los autores favoritos, el proceso de creación: las páginas más íntimas del Nobel de Literatura 2006. Otros colores es una especie de cajón desastre donde Orhan Pamuk guarda sus pertenencias más íntimas. Cosas insignificantes, manías personales, pero también reflexiones universales, fragmentos de su diario, fotografías y dibujos. Algunas de sus espléndidas páginas de crítica hablan de Dostoyevsky, Rusdhie o Highsmith; otras, de los problemas con su hija o de cómo renovarse el pasaporte. Todo un mundo rico y cambiante, como su amada ciudad de Estambul.

El autor:

Inició estudios de arquitectura, que tres años después abandonó, y se graduó en Periodismo en la Universidad de Estambul. Entre 1985 y 1988 residió en Nueva York, trabajando como profesor en la Universidad de Columbia, regresando después a Turkía.

Tuvo problemas con la justicia de su país que le llevaron a ser procesado en el año 2004, si bien en el año 2006, su proceso fue sobreseido. Estuvo amenazado de muerte por integristas islámicos, lo que le llevó a exiliarse a Estados Unidos, regresando a su país en 2007.

Su obra es bastante amplia y se le considera parte de la nueva literatura turca, pudiéndose definir como prosa poética. Se caracteriza por un fuerte compromiso social, como lo tiene su autor. Sus libros han sido objeto de numerosas traducciones y publicaciones en más de un centenar de países. Ha obtenido numerosos premios, en especial el Nobel de Literatura del año 2006 en reconocimiento a su trayectoria literaria y su compromiso con los derechos humanos.

Bookmark and Share

LA SOLEDAD DEL CAFÉ / Adriana Bañares Camacho


Ficha técnica

Autora: Adriana Bañares Camacho
Ilustración de cubierta: Daniel Tudelilla
Prólogo a la tercera edición de
José Manuel Vara

132 páginas, tamaño 15 x 21 cm.

ISBN: 978-84-609-7290-7
Primera edición: 2005. Logroño
Segunda edición: septiembre 2008
Tercera edición: diciembre 2008

Sinopsis

Una historia sobre las dificultades de asumir la madurez y abandonar la adolescencia, narrada con la ingenuidad e inseguridad propias de dicha etapa.

Nístrim, la protagonista de esta novela, comparte edad con su autora en el momento en que la escribió: diecisiete años.

.Autobiografía de la autora


Adriana Bañares Camacho (Logroño, 1988), nací un 13 de marzo, así que no tuve más opción que ser piscis.

De los 14 a los 18 años gané algún que otro premio literario. Es lo que tiene la adolescencia. Luego me hice mayor, dejé Logroño y desde entonces estudio Filosofía en la Universidad de Valladolid. He publicado en las revista literarias "Fabula" y "Portales", en el diario digital chileno "El Rancahuaso", en la revista literaria "Fedra" (México), y en plaquettes y fanzines como "Poemas de la chica de la Curva",
"Degeneración Espont'anea" y "Jamais Vu", del cual soy coordinadora.

Suelo colaborar con los colectivos literarios COLMO (Valladolid) y Aula Literaria (Logroño).


Lee un poco...

"Caminando por la calle oscura y contaminada de la ciudad, llegué a parar a un local bastante agradable cuyas paredes, pintadas con un suave pero estremecedor color azul, me inspiraban una tranquilidad inquieta que me invitó a sentarme allí y tomarme un café solo, muy cargado y solo.
Solo como yo, y cargado, cargado de tensiones que no le llevaban a ninguna parte excepto a la locura de pensar que seguiría el resto de su vida solo, inmerso en sus propios pensamientos y esperando pacientemente el día de su muerte porque él era demasiado cobarde como para atreverse a suicidarse".

Lee un poco más... en su blog

http://soledaddelcafe.blogspot.com/

Bookmark and Share